Como lo hemos comunicado anteriormente, hemos hecho una revisión profunda de nuestro Plan de Continuidad Académica con base en la experiencia vivida durante tres meses de implementación y la retroalimentación que recibimos durante ese proceso de parte de estudiantes, profesores, padres de familia y administradores. Además, nos nutrimos de todo lo aprendido de expertos en estos temas, así como de lo que instituciones de renombre a nivel internacional nos pudieron compartir a través de las redes de colegas en las organizaciones a las que pertenecemos.
Como fruto de todo este trabajo, pudimos establecer tres puntos principales:
- Debíamos dejar atrás la fase de respuesta de emergencia ante la situación a la que nos vimos abocados y pasar a una etapa en la que implementamos un plan de acción sólido, muy bien fundamentado y sostenible, teniendo en cuenta lo previsto.
- A pesar de que es importante aprender de otras experiencias, lo propuesto debe responder a nuestra realidad y satisfacer las necesidades específicas de nuestra comunidad educativa.
- Aunque la situación ideal para el aprendizaje y la socialización es la completamente presencial, tenemos que estar preparados para ser efectivos en un ambiente a distancia o híbrido, y tener la posibilidad de pasar de un modelo a otro fluidamente, dadas las circunstancias.
En este sentido, estos son algunos de los ajustes hechos al plan:
- Hemos considerado dos nuevas plataformas, Seesaw para los pequeños de Preprimaria y hasta tercer grado, y Google para Educación de cuarto grado en adelante. Durante las vacaciones, los profesores ya han recibido un entrenamiento inicial en el manejo de estas plataformas y seguiremos apoyándolos en la implementación de estas nuevas herramientas con sus estudiantes que complementan lo que ya teníamos con Schoology y Zoom. También enviaremos información desde la perspectiva de padres de familia y programaremos sesiones explicativas al respecto.
- Hemos adaptado nuestras prácticas pedagógicas teniendo en cuenta principios del modelo híbrido denominado Blended Learning, que se ha implementado internacionalmente por décadas ya, con excelentes resultados, para, por ejemplo, maximizar el uso del tiempo presencial y saber qué dejar para el momento a distancia.
- Hemos calibrado mejor la relación entre tiempo sincrónico y tiempo asincrónico teniendo muy en cuenta los niveles de desarrollo de los estudiantes, las características de las diferentes áreas o materias y las necesidades de nuestro contexto.
- Hemos asignado momentos específicos en los horarios de la semana para las intervenciones de apoyo a todos los estudiantes desde lo socioemocional en primera instancia hasta lo académico, obviamente, siendo muy conscientes de la heterogeneidad que encontraremos en agosto en términos de niveles de aprestamiento de los estudiantes. Para lograr esto:
- Hemos identificado los estándares e indicadores prioritarios para enfocarnos en ellos y dedicarles más tiempo, sin desconocer todos los demás.
- Tenemos registro de lo logrado en el año anterior y lo que no pudo trabajarse (realmente una proporción muy pequeña) para que los profesores lo tengan en cuenta como punto de partida al plantear sus planeaciones el nuevo año.
- Hemos registrado también cuál fue la experiencia individual de los estudiantes en el contexto del aprendizaje a distancia para que sea tenida en cuenta por los profesores.
Estos son algunos de los ajustes generales hechos pero hay otros más específicos por sección que los directores, los consejeros y los profesores les explicarán más en detalle en espacios que ya hemos programado para ello. Enfatizamos que, en todo este proceso de revisión, no hemos perdido el norte de lo que nos hemos planteado con nuestro Plan Estratégico y lo que pretendemos lograr con nuestro trabajo en torno a lo que hemos denominado el Aprendizaje más Profundo.
Queremos garantizar que, independientemente del modelo que planteemos, y el que tengamos que fluctuar entre el aprendizaje a distancia, la alternancia o eventualmente la situación completamente presencial, los principios del Aprendizaje más Profundo se mantengan.
A continuación el PDF de la versión 2.0 del Plan de Continuidad Académcia