Las mariposas del Holocausto, recuerdos para la reflexión

Nuestros estudiantes de octavo grado participaron recientemente en una actividad de conmemoración del Holocausto. En la clase de Inglés de la profesora Nira Ann Penn, los alumnos realizaron un proyecto muy especial: la creación de mariposas como tributo simbólico a los niños que fueron víctimas de esta tragedia.

Este proyecto forma parte de una unidad de la clase basada en el libro Maus de Art Spiegelman, que invita a reflexionar sobre el Holocausto de una manera profunda y cercana. Antes de comenzar con la elaboración de las mariposas, los estudiantes exploraron conceptos clave sobre este capítulo de la historia, utilizando como inspiración el libro I Never Saw Another Butterfly, una recopilación de dibujos y poemas creados por niños en el campo de concentración de Terezín entre 1942 y 1944.

En Terezín, inicialmente presentado como una especie de resort para las familias judías, más de 150,000 personas sufrieron condiciones inhumanas; de ellas, 13,000 eran niños. Lamentablemente, la gran mayoría de ellos fueron deportados a Auschwitz o sucumbieron ante las enfermedades, el frío y el hambre.

Inspirados por la labor de Friedl Dicker-Brandeis, una artista y educadora austriaca que alentó a los niños a expresarse a través del arte, cada estudiante adoptó el arte de un niño de Terezín, recreando sus dibujos o poemas en forma de mariposa. Esta conexión humanizó la historia y permitió a los alumnos conocer más a fondo la historia de este gueto.

El proyecto culminó con una presentación especial en la sinagoga de la Sociedad Hebrea, en el norte de Cali, donde diez estudiantes y Ms. Penn compartieron sus mariposas y sus reflexiones. “Estos niños no tuvieron la oportunidad de cumplir sus sueños. Nuestro deber es recordarlos y construir un mundo mejor”, expresó la maestra durante su intervención en el lugar de culto del judaísmo. Así, a través del arte y la memoria, nuestros estudiantes honraron a quienes no pudieron contar su historia.