Proyecto “Medición de la calidad del aire en el Colegio Bolívar”

Por: Profesor Juan Carlos Mejía

La calidad del aire es un factor determinante para la salud, la comodidad y el rendimiento de las personas en entornos escolares. Consciente de esta realidad y buscando brindar las mejores condiciones ambientales para el aprendizaje, el colegio ha decidido adquirir e implementar un sensor de calidad de aire modelo “Outdoor” de la empresa AirGradient. Además de este objetivo, se pretende impulsar proyectos didácticos y de investigación educativa que involucren tanto a docentes como a estudiantes, promoviendo el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y el compromiso con el entorno.

Descripción y ubicación del dispositivo

El sensor es un dispositivo robusto y de alta precisión, diseñado para operar en condiciones externas y capturar datos confiables sobre diversos parámetros de la atmósfera. Este aparato ya ha sido instalado en el Edificio de Ciencias del colegio, específicamente en uno de sus pasillos, gracias al trabajo y la dedicación del Club STEM, conformado por estudiantes de 11.° y 12.° grado interesados en las áreas de ciencias y tecnología. Ellos se encargaron del montaje y la configuración, asegurando que el dispositivo quedara plenamente operativo y comenzara a recolectar información de inmediato.

A group of people standing around a table

AI-generated content may be incorrect.

La estructura del sensor está construida con materiales resistentes que soportan cambios climáticos, protegiendo sus componentes internos y permitiendo la medición de datos en tiempo real. El sitio de instalación, en cercanías del parqueadero Limoncillo,  se eligió estratégicamente para obtener datos representativos del entorno, y el diseño del equipo minimiza las interferencias, ofreciendo resultados precisos que pueden consultarse de manera regular o bajo demanda.

A white box with blue and black wires attached to a brick wall

AI-generated content may be incorrect.

Parámetros que mide el sensor

Gracias a la tecnología incorporada en este modelo, el dispositivo mide diversas variables que influyen en la calidad del aire:

  • Material Particulado (PM): Registra las concentraciones de partículas finas PM2.5 y PM10, relevantes para la salud respiratoria y derivadas de fuentes como emisiones vehiculares, quema de combustibles y polvo ambiental.
  • Dióxido de Carbono (CO₂): Aunque se ubique en exteriores, el CO₂ también fluctúa según la densidad de personas o la cercanía a zonas con procesos de combustión. Este parámetro ayuda a entender la incidencia de la actividad humana en la composición del aire.
  • Temperatura y Humedad: Variables fundamentales tanto para la percepción de confort como para la dispersión de partículas y gases. Permiten, además, contextualizar e interpretar adecuadamente los demás datos.

Aplicaciones y relevancia para proyectos de investigación en el aula

La implementación de este sensor abre un abanico de posibilidades para la formulación de proyectos de investigación en el ámbito escolar. La asignatura de Física, por ejemplo, puede recurrir a estos datos para estudiar la propagación de partículas en la atmósfera o la interacción de la radiación con diversos gases. Sin embargo, su utilidad abarca muchas otras áreas:

  • Biología y Salud: Evaluar la relación entre la contaminación ambiental y la salud humana, así como el efecto sobre los ecosistemas cercanos al colegio.
  • Química: Analizar la composición de los contaminantes, comprender reacciones químicas en la atmósfera y el origen de determinados compuestos nocivos.
  • Geografía y Estudios Ambientales: Correlacionar los resultados de calidad del aire con factores geográficos y meteorológicos, entendiendo cómo la topografía y el clima influyen en la dispersión de contaminantes.
  • Matemáticas y Estadística: Recopilar, organizar y analizar los datos con métodos estadísticos para identificar tendencias, variaciones diarias y estacionales, así como correlaciones con otras variables.

Cada proyecto que se desarrolle con base en estas mediciones promueve un enfoque práctico y experimental, fomentando además habilidades de colaboración, investigación, análisis crítico y comunicación científica.

Importancia para la comunidad del Colegio Bolívar

Contar con datos fiables sobre la calidad del aire ofrece múltiples beneficios para nuestra comunidad:

  • Toma de decisiones informadas: Las autoridades del colegio pueden valorar cuándo realizar actividades al aire libre y planificar estrategias para mejorar el ambiente en espacios comunes.
  • Sensibilización y conciencia ambiental: Compartir los resultados de las mediciones promueve una cultura de respeto por el entorno y una mayor responsabilidad en la comunidad educativa.
  • Mejora de la salud y el bienestar: Conocer las fluctuaciones de la calidad del aire permite ajustar actividades y hábitos para evitar exposiciones prolongadas a altos niveles de contaminación.
  • Vinculación con la comunidad externa: Los datos recabados pueden servir para colaboraciones con otras instituciones y entidades gubernamentales, extendiendo el impacto educativo y social del proyecto.
Cars on the road with smoke coming out of the air

AI-generated content may be incorrect.

Este proyecto es posible gracias a la gestión y el apoyo de las áreas de sostenibilidad e innovación del colegio, lideradas por Jessica Gómez y Katie Neal. EL club STEM de High School trabaja bajo la tutoría del profesor Juan Carlos Mejía.Los datos proporcionados por el sensor pueden ser consultados en tiempo real visitando la web https://www.airgradient.com/map . En la barra de búsqueda debe indicarse el nombre la ciudad (Cali en este caso) y luego hacer click en el ícono que aparece sobre el colegio Bolívar.