Entrevista con el rector, Joseph Nagy

“A futuro, el reto de la educación será el acceso a la información. La calidad de la educación depende de profesores mejor preparados, dice el educador.”

Para el rector del Colegio Bolívar, Dr. Joseph Nagy, uno de los principales retos en la educación actual es la calidad de docentes, un trabajo que según él necesita estar a la vanguardia de las nuevas demandas sociales. Dr. Nagy es Magister y Doctor en Educación, posee una amplia experiencia en varias instituciones educativas del país y desde el 2003 se desempeña como rector del Colegio Bolívar. Impulsar la capacitación de los docentes, optimizar los espaciosde cada área y estimular la investigación a través de ‘provocaciones’, son algunas de las labores más destacadas del Dr. Nagy, un hombre capaz de disfrazarse de personajes divertidos para interiorizar en sus estudiantes el sentido de pertenencia por el Colegio y la formación integral. “Actualmente desconocemos las ocupaciones que tendrán los niños de hoy, pero deberán tener los recursos necesarios para adaptarse a lo que venga”, con este premisa el rector del Colegio Bolívar pretende optimizar la educación de los estudiantes, una que vaya acorde al mundo actual, con perspectiva hacia el futuro y capaz de contribuir a la sociedad.


¿Dr. Nagy, cómo define el Colegio Bolívar y qué aspectos destaca?

El Colegio es una mezcla de las filosofías norteamericanas y nacionales donde se brinda una formación bilingüe y bicultural. El Colegio Bolívar es un preparatorio para los estudiantes para la universidad; el Colegio los apoya, les ofrece un programa educativo amplio, les estimula la continuidad y compromiso con sus estudios y busca varias ofertas académicas en universidades de todo el mundo, según el perfil de cada individuo, para que los estudiantes puedan escoger su camino. De igual forma, es un Colegio exigente académica y disciplinariamente. Ofrecemos un programa educativo con oportunidades diversas donde les estimulamos la investigación y el uso adecuado de las nuevas herramientas digitales. El proceso de acreditación de AdvancED genera un marco para retroalimentar el proceso de mejoramiento continuo al interior del Colegio y se establece el Plan Maestro .

¿Cuáles son los nuevos proyectos curriculares y desarrollos que se adoptarán para continuar con la excelencia académica?

La acreditación de AdvancED es un proceso que guía el Plan de Mejoramiento Institucional, nos ayuda a enfocar los esfuerzos. El programa educativo sigue siendo exploratorio en su naturaleza, es decir, tratamos de seguirle ofreciendo a los estudiantes clases donde ellos puedan desarrollar sus habilidades. En cuanto al plan de mejoramiento hay varios puntos donde nos vamos a enfocar. Uno es la implementación del currículum (cómo implementarlo bien y cómo medirlo). Otro es el desarrollo profesional de los profesores: tenemos que seguir alineando su desarrollo profesional, la instrucción que le damos a los profesores está enfocada al currículum y cómo asegurar un mejor aprendizaje del estudiante. Cuando el profesor está mejor preparado puede transmitir la información y educar de una mejor forma. Otro tema del enfoque actual es la importancia de tener espacios más apropiados para nuestra filosofía de enseñanza, la investigación y los avances tecnológicos.

En este momento estamos en proceso de licitación del diseño de una nueva edificación para ampliar la infraestructura y prepararnos para la educación del futuro. Una de las principales premisas del Bolívar es actuar pensando en el futuro, por eso sus fundadores diseñaron el Colegio con espacios que fueran novedosos a largo plazo. En sus inicios, el campus fue uno de los más innovadores de la época y actualmente su planta física está a la vanguardia y es un lugar que motiva a los estudiantes, por ende las adecuaciones que se llevarán a cabo deben seguir bajo esa misma línea. La investigación es uno de los temas de interés del Colegio, un ámbito que ha destacado a sus alumnos a nivel nacional e internacional.

En este sentido, ¿cree usted que este proceso puede ser un referente para otros colegios del país?

Podemos ser referente para algunos colegios, depende del enfoque académico de cada institución. Si alguna academia está interesada en el modelo investigativo, nuestra perspectiva sería la más adecuada para las necesidades de las nuevas generaciones, ya que brindamos una formación para el futuro, es decir, nuestros alumnos salen con los cimientos necesarios para afrontar los cambios venideros. Actualmente ofrecemos un programa muy creativo e innovador, por ejemplo El Nido y El Atelier son espacios basados en la investigación. Queremos seguir avanzando y enseñarles a los profesores cómo ser mejores en este modelo.

¿Qué medidas académicas se deben adoptar frente a las exigencias de los tiempos actuales?

Los colegios tienen que seguir avanzando y esa es la tarea del profesor, hay que ayudar a los docentes a entender la tecnología como otra herramienta para educar estudiantes, la labor está en instruir sobre a qué tipo de información deben acceder los estudiantes y enseñarles a utilizar bases de datos con fuentes e información confiable que sirva de referente para los procesos de investigación.

Según su experiencia en la docencia,¿qué metodologías se pueden implementar en la educación del país para mejorar los estándares académicos?

Capacitar a los profesores. Hay pocas universidades que están haciendo una preparación enfocada en pedagogía, hay más orientación hacia lo teórico y cubrir contenidos, que en la metodología de la pedagogía; Todos podemos aprender lo teórico más no las metodologías. La importancia no radica en ¿Qué enseñar?, sino en ¿Cómo se enseña? Ese tipo de cátedras no hace a un buen profesor ya que actualmente cualquiera puede acceder a la información, la diferencia está en saber cómo enseñar, cómo motivar y qué técnicas implementar en la educación de las nuevas generaciones. Por ejemplo, la retroalimentación rompió el viejo esquema de las clases magistrales, ese sistema de pararse frente a la clase a repartir información es pasado; además cabe resaltar que la calidad de la educación depende de profesores mejor y más calificados.

¿Cómo ve al Colegio Bolívar dentro de quince años?

La evolución va a ser interesante. En educación tendremos profesores mejor calificados para enseñar. El reto para las próximas generaciones en educación es el acceso a la información, conocer qué información es válida y cuál no, qué aporta y que no. A futuro cada individuo tendrá la mente más abierta y creará las carreras universitarias y fundará su propio mercado. Eso para mí va a ser un desarrollo muy rápido, pero para ello las instituciones académicas deben preparar a sus docentes sobre las nuevas formas de educar y motivar a las nuevas generaciones. A futuro tendremos un Colegio con más calificación en investigación, estudiantes cada vez más autónomos y menos afianzados en un sitio donde educarse, habrá estudios más independientes.

Cuál es el próximo proyecto de infraestructura del Colegio, cuál ha sido su proceso y qué etapas siguen, ¿podemos hablar de avances?

En los últimos años nos hemos enfocado en que necesitamos un nuevo auditorio porque el actual es inadecuado por el crecimiento en nuestra población estudiantil y sus familias. Así mismo, conocemos que hay otras necesidades de igual o mayor importancia; hemos tenido que mejorar la cafetería, reparar salones, abrir nuevos espacios como El Atelier y El Nido, obras que nos han ayudado a reenfocar algunos aspectos pedagógicos en el Colegio. Cuando iniciamos el proceso de estudio de los proyectos futuros, hicimos un profundo análisis de nuestras necesidades, evaluamos el espacio de cada área (ciencias, matemáticas, sociales, educación física, artes, entre otras), y ese análisis nos llevó a establecer prioridades.

Concluimos que el Complejo Deportivo es una plaza de gran importancia porque diariamente más de 800 estudiantes necesitan espacios adecuados para la educación física. Así mismo, el área de ciencias requiere salones mejor equipados para llevar a cabo proyectos científicos y de investigación. Actualmente estamos cortos de salones y no podemos ofrecer más electivas y eso es lo que diferencia a este Colegio. Hay profesores que comparten salones, no tenemos aulas de grabación, necesitamos más espacios para práctica de música, no tenemos un lugar específico para drama, existen solicitudes para más áreas para tecnología. Este minucioso estudio determinó la necesidad de un complejo que incluya tres espacios: Complejo Deportivo, Salas de Investigación o de Ciencias, Auditorio y Salones de Bellas Artes.

En este momento nos encontramos en la licitación de diseño. Hemos aprovechado el tiempo para saber qué necesitamos y poder enfocar el Colegio a un desarrollo a largo plazo, no hemos tomado una decisión a la ligera, hemos pensado a futuro. Este nuevo proyecto de infraestructura nos va a servir para los próximos 20 a 25 años, sin pensar que tenemos que aumentar el número de estudiantes (tenemos ya una población estudiantil estable), el objetivo es nuestro crecimiento educativo en programas para nuestros estudiantes.

Entrevista con el rector, Joseph Nagy

“A futuro, el reto de la educación será el acceso a la información. La calidad de la educación depende de profesores mejor preparados, dice el educador.”

Para el rector del Colegio Bolívar, Dr. Joseph Nagy, uno de los principales retos en la educación actual es la calidad de docentes, un trabajo que según él necesita estar a la vanguardia de las nuevas demandas sociales. Dr. Nagy es Magister y Doctor en Educación, posee una amplia experiencia en varias instituciones educativas del país y desde el 2003 se desempeña como rector del Colegio Bolívar. Impulsar la capacitación de los docentes, optimizar los espaciosde cada área y estimular la investigación a través de ‘provocaciones’, son algunas de las labores más destacadas del Dr. Nagy, un hombre capaz de disfrazarse de personajes divertidos para interiorizar en sus estudiantes el sentido de pertenencia por el Colegio y la formación integral. “Actualmente desconocemos las ocupaciones que tendrán los niños de hoy, pero deberán tener los recursos necesarios para adaptarse a lo que venga”, con este premisa el rector del Colegio Bolívar pretende optimizar la educación de los estudiantes, una que vaya acorde al mundo actual, con perspectiva hacia el futuro y capaz de contribuir a la sociedad.


¿Dr. Nagy, cómo define el Colegio Bolívar y qué aspectos destaca?

El Colegio es una mezcla de las filosofías norteamericanas y nacionales donde se brinda una formación bilingüe y bicultural. El Colegio Bolívar es un preparatorio para los estudiantes para la universidad; el Colegio los apoya, les ofrece un programa educativo amplio, les estimula la continuidad y compromiso con sus estudios y busca varias ofertas académicas en universidades de todo el mundo, según el perfil de cada individuo, para que los estudiantes puedan escoger su camino. De igual forma, es un Colegio exigente académica y disciplinariamente. Ofrecemos un programa educativo con oportunidades diversas donde les estimulamos la investigación y el uso adecuado de las nuevas herramientas digitales. El proceso de acreditación de AdvancED genera un marco para retroalimentar el proceso de mejoramiento continuo al interior del Colegio y se establece el Plan Maestro .

¿Cuáles son los nuevos proyectos curriculares y desarrollos que se adoptarán para continuar con la excelencia académica?

La acreditación de AdvancED es un proceso que guía el Plan de Mejoramiento Institucional, nos ayuda a enfocar los esfuerzos. El programa educativo sigue siendo exploratorio en su naturaleza, es decir, tratamos de seguirle ofreciendo a los estudiantes clases donde ellos puedan desarrollar sus habilidades. En cuanto al plan de mejoramiento hay varios puntos donde nos vamos a enfocar. Uno es la implementación del currículum (cómo implementarlo bien y cómo medirlo). Otro es el desarrollo profesional de los profesores: tenemos que seguir alineando su desarrollo profesional, la instrucción que le damos a los profesores está enfocada al currículum y cómo asegurar un mejor aprendizaje del estudiante. Cuando el profesor está mejor preparado puede transmitir la información y educar de una mejor forma. Otro tema del enfoque actual es la importancia de tener espacios más apropiados para nuestra filosofía de enseñanza, la investigación y los avances tecnológicos.

En este momento estamos en proceso de licitación del diseño de una nueva edificación para ampliar la infraestructura y prepararnos para la educación del futuro. Una de las principales premisas del Bolívar es actuar pensando en el futuro, por eso sus fundadores diseñaron el Colegio con espacios que fueran novedosos a largo plazo. En sus inicios, el campus fue uno de los más innovadores de la época y actualmente su planta física está a la vanguardia y es un lugar que motiva a los estudiantes, por ende las adecuaciones que se llevarán a cabo deben seguir bajo esa misma línea. La investigación es uno de los temas de interés del Colegio, un ámbito que ha destacado a sus alumnos a nivel nacional e internacional.

En este sentido, ¿cree usted que este proceso puede ser un referente para otros colegios del país?

Podemos ser referente para algunos colegios, depende del enfoque académico de cada institución. Si alguna academia está interesada en el modelo investigativo, nuestra perspectiva sería la más adecuada para las necesidades de las nuevas generaciones, ya que brindamos una formación para el futuro, es decir, nuestros alumnos salen con los cimientos necesarios para afrontar los cambios venideros. Actualmente ofrecemos un programa muy creativo e innovador, por ejemplo El Nido y El Atelier son espacios basados en la investigación. Queremos seguir avanzando y enseñarles a los profesores cómo ser mejores en este modelo.

¿Qué medidas académicas se deben adoptar frente a las exigencias de los tiempos actuales?

Los colegios tienen que seguir avanzando y esa es la tarea del profesor, hay que ayudar a los docentes a entender la tecnología como otra herramienta para educar estudiantes, la labor está en instruir sobre a qué tipo de información deben acceder los estudiantes y enseñarles a utilizar bases de datos con fuentes e información confiable que sirva de referente para los procesos de investigación.

Según su experiencia en la docencia,¿qué metodologías se pueden implementar en la educación del país para mejorar los estándares académicos?

Capacitar a los profesores. Hay pocas universidades que están haciendo una preparación enfocada en pedagogía, hay más orientación hacia lo teórico y cubrir contenidos, que en la metodología de la pedagogía; Todos podemos aprender lo teórico más no las metodologías. La importancia no radica en ¿Qué enseñar?, sino en ¿Cómo se enseña? Ese tipo de cátedras no hace a un buen profesor ya que actualmente cualquiera puede acceder a la información, la diferencia está en saber cómo enseñar, cómo motivar y qué técnicas implementar en la educación de las nuevas generaciones. Por ejemplo, la retroalimentación rompió el viejo esquema de las clases magistrales, ese sistema de pararse frente a la clase a repartir información es pasado; además cabe resaltar que la calidad de la educación depende de profesores mejor y más calificados.

¿Cómo ve al Colegio Bolívar dentro de quince años?

La evolución va a ser interesante. En educación tendremos profesores mejor calificados para enseñar. El reto para las próximas generaciones en educación es el acceso a la información, conocer qué información es válida y cuál no, qué aporta y que no. A futuro cada individuo tendrá la mente más abierta y creará las carreras universitarias y fundará su propio mercado. Eso para mí va a ser un desarrollo muy rápido, pero para ello las instituciones académicas deben preparar a sus docentes sobre las nuevas formas de educar y motivar a las nuevas generaciones. A futuro tendremos un Colegio con más calificación en investigación, estudiantes cada vez más autónomos y menos afianzados en un sitio donde educarse, habrá estudios más independientes.

Cuál es el próximo proyecto de infraestructura del Colegio, cuál ha sido su proceso y qué etapas siguen, ¿podemos hablar de avances?

En los últimos años nos hemos enfocado en que necesitamos un nuevo auditorio porque el actual es inadecuado por el crecimiento en nuestra población estudiantil y sus familias. Así mismo, conocemos que hay otras necesidades de igual o mayor importancia; hemos tenido que mejorar la cafetería, reparar salones, abrir nuevos espacios como El Atelier y El Nido, obras que nos han ayudado a reenfocar algunos aspectos pedagógicos en el Colegio. Cuando iniciamos el proceso de estudio de los proyectos futuros, hicimos un profundo análisis de nuestras necesidades, evaluamos el espacio de cada área (ciencias, matemáticas, sociales, educación física, artes, entre otras), y ese análisis nos llevó a establecer prioridades.

Concluimos que el Complejo Deportivo es una plaza de gran importancia porque diariamente más de 800 estudiantes necesitan espacios adecuados para la educación física. Así mismo, el área de ciencias requiere salones mejor equipados para llevar a cabo proyectos científicos y de investigación. Actualmente estamos cortos de salones y no podemos ofrecer más electivas y eso es lo que diferencia a este Colegio. Hay profesores que comparten salones, no tenemos aulas de grabación, necesitamos más espacios para práctica de música, no tenemos un lugar específico para drama, existen solicitudes para más áreas para tecnología. Este minucioso estudio determinó la necesidad de un complejo que incluya tres espacios: Complejo Deportivo, Salas de Investigación o de Ciencias, Auditorio y Salones de Bellas Artes.

En este momento nos encontramos en la licitación de diseño. Hemos aprovechado el tiempo para saber qué necesitamos y poder enfocar el Colegio a un desarrollo a largo plazo, no hemos tomado una decisión a la ligera, hemos pensado a futuro. Este nuevo proyecto de infraestructura nos va a servir para los próximos 20 a 25 años, sin pensar que tenemos que aumentar el número de estudiantes (tenemos ya una población estudiantil estable), el objetivo es nuestro crecimiento educativo en programas para nuestros estudiantes.