Jefe de la sección de neumología intervencionista, del Beth Israel Deaconess Medical Center. Además, es profesor de medicina y cirugía de la Escuela de medicina de Harvard.

La investigación del Dr. Majid es de naturaleza clínica y tiene como objetivo mejorar la atención de los pacientes con trastornos pulmonares, de las vías respiratorias y pleurales. El Dr. Majid participa actualmente en varios ensayos clínicos patrocinados por la industria que van desde la reducción del volumen pulmonar endobronquial hasta dispositivos de diagnóstico de cáncer de pulmón. Además, el Dr. Majid actúa como mentor de varios estudios iniciados por becarios clínicos.
¿Cómo ha influido tu experiencia en el Colegio Bolívar en tu trayectoria como médico?
El Colegio Bolívar ha tenido un impacto muy importante a nivel personal y profesional. En lo personal, el colegio, mis compañeros y especialmente mis amigos más cercanos me han inspirado y motivado positivamente a ser una buena persona, lo que es muy importante en toda carrera, pero especialmente en la medicina.
En lo profesional: el colegio me dio la disciplina necesaria para poder estudiar por muchos años pero lo más importante fue que me infundió la curiosidad científica y la persistencia, lo que me ha llevado a realizar la investigación clínica que hago en la actualidad.
Como profesor titular en la escuela de medicina de Harvard, ¿qué iniciativas crees que se podrían implementar para promover la diversidad y la equidad en el entorno académico y clínico?
La diversidad es importante en todo entorno y especialmente en el académico y médico. Esta claramente conlleva a mejores resultados en varios aspectos de la vida profesional promoviendo creatividad, innovación, empatía y cohesión social.
A su vez, la diversidad crea un entorno más justo e incluyente donde cada uno tiene igual oportunidad de éxito. En la universidad y en el hospital existen varios comités de Diversidad, Equidad e Inclusividad que son de gran utilidad en las labores diarias. Dentro de la sección que dirijo tenemos ciertas maneras de promover diversidad e inclusión:
- Contratamos médicos especialistas, enfermeras, fellows y post-docs de diversos orígenes.
- Ofrecemos entrenamiento sobre sesgos inconscientes lo que permite al equipo médico reconocer y manejar sus sesgos. Esto crea un ambiente de respeto e inclusividad.
- Tratamos de entender y respetar los antecedentes culturales de nuestros pacientes, lo que promueve su dignidad y autonomía.
- Promovemos la comunicación efectiva y respetuosa con grupos diversos.
¿Cómo se trabaja en el bienestar socioemocional del equipo médico para que esto redunde en mejoras a la atención de los pacientes?
El equilibrio entre el trabajo y la vida personal es importante para los médicos porque contribuye a su bienestar y puede ser un factor en sus decisiones profesionales. A los médicos en entrenamiento les limitamos el número de horas a la semana que estos deben trabajar (80 horas semanales).
A los médicos especialistas les recomendamos establecer límites en el número de horas de trabajo y número de pacientes que deben atender. También utilizamos avances en la tecnología mediante el uso de registros médicos electrónicos para ser más eficientes. Les enseñamos a delegar y supervisar. Finalmente promovemos buscar apoyo si lo consideran necesario.
¿Qué consejos le darías a nuestros estudiantes que aspiran a ser futuros profesionales de la salud sobre la importancia de la inclusión y la equidad en sus prácticas diarias?
La inclusión y la equidad son muy importantes en la medicina. Promoverlas dentro del equipo médico y con nuestros pacientes claramente conlleva a mejores resultados profesionales y dentro del tratamiento médico a nuestros pacientes. Creo que es importante que constantemente reevaluemos qué tan incluyentes somos y qué podemos hacer para aumentar la inclusividad y la equidad.
¿Cómo crees que las instituciones educativas y médicas pueden trabajar mejor para crear un entorno más inclusivo y equitativo para estudiantes y profesionales de diversas procedencias?
Las instituciones educativas y médicas deben tener un comité de Diversidad, Equidad e Inclusividad. Los miembros de este comité deben representar las diferentes divisiones de la organización y trabajar para crear un entorno laboral más incluyente y diverso.

