En el Torneo Nacional Stem 2022 llevado a cabo en la ciudad de Bogotá, el pasado 4 de noviembre, el Bolívar logró hacer parte de los doce mejores proyectos a nivel nacional, siendo reconocido por el gran desempeño de sus estudiantes.


El Colegio participó con el proyecto “Robótica al servicio del medio ambiente” en el torneo auspiciado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), en convenio con la Universidad Tecnológica de Pereira. El evento congregó participantes de diversas partes del país: Antioquia, Atlántico, Bogotá, Caquetá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Chocó, Guajira, Huila, Nariño, Risaralda, Santander, Sucre y Valle del Cauca.

En el torneo a nivel regional se presentaron 380 proyectos y de ese grupo se seleccionaron los 100 mejores para competir a nivel departamental. Durante la ponencia a nivel departamental se destacaron notablemente dos (2) de nuestros estudiantes de grado 4A: Lucas García Villegas y Antonella Salazar, quienes lograron pasar a la siguiente ronda a nivel nacional, donde asistieron los mejores 20 proyectos del país, obteniendo un resultado loable como uno de los equipos vencedores.
El proyecto, liderado por las docentes Bolívar Sandra Motoa, profesora de ICT (Information and Communications Technology por sus siglas en inglés) de Primaria y Ana María Vera, profesora titular del grado 4A, se desarrolló desde un enfoque STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics por sus siglas en inglés), que busca concientizar a los estudiantes en el buen manejo y clasificación de los residuos sólidos a partir de la creación de robots/vehículos eléctricos, utilizando elementos reciclables.
¿Cómo se desarrolló el proyecto?
En la clase de Genius Hour se trabaja por fases. La primera fase es la curiosidad en la cual, a partir de un recipiente con residuos de ensalada, se les realizaron preguntas a los estudiantes, tales cómo: ¿Dónde arrojamos los residuos?, ¿Será que toda la basura debería estar revuelta?, esto con el fin de conducir a los niños a la investigación del tema y a evaluar el porqué, para qué y si lo están cumpliendo en la casa o el Colegio.
La siguiente fase es la de apropiarse de una solución; por ello, desde ICT surge la pregunta ¿Qué hacer con el material reciclado para mejorar las condiciones del robot/vehículo? Esto los llevó a crear carros de basura eléctricos caseros con material reciclado, utilizando motores, poleas, pilas de 9 Voltios y aplicando conocimientos de electrónica con el fin de generar circuitos para dar movimiento y funcionalidad a cada vehículo. Una vez listos, se generó un juego didáctico que consistía en programar los carros para que llevaran la basura al lugar correspondiente.



Esto dio paso a la siguiente pregunta ¿Qué hacer con los residuos orgánicos?. Desde Science se generó concientización sobre cómo separar residuos sólidos, comparando esta situación con problemáticas actuales del entorno, el país y el mundo. En esta etapa se contó con el apoyo de los estudiantes de GIN (Global Issues Network por sus siglas en inglés) donde, una vez a la semana, reforzaron los conocimientos de separación de residuos y generación de compost.
Teniendo en cuenta el enriquecimiento que genera este tipo de iniciativas en el desarrollo integral de nuestros estudiantes, y las habilidades que adquieren a través de las múltiples interacciones y actividades que se realizan, se le dará continuidad al proyecto. La siguiente fase será la siembra de matas de tomate, albahaca y pimentón, y en el proceso deberán usar el compost recolectado y crear otros elementos electrónicos, logrando conectar la temática de energía, integrada a Science e ICT.
Aprendizajes obtenidos por los niños de grado 4A: |
– Adquirieron la concientización frente a la importancia de clasificar y el conocimiento sobre qué hacer con los residuos sólidos y orgánicos. – Aprendieron a recolectar los residuos orgánicos para la creación de compost, (instrucción impartida por el estudiante Emmanuel Tolosa, miembro honorario del equipo de Café Don Simón). – Aplicaron conceptos de electrónica al realizar circuitos eléctricos y conceptos matemáticos para la creación de los carros. |