
La madrugada del 14 de marzo será un momento especial para los estudiantes de la clase de astronomía de grado 12 del Colegio, quienes tendrán la oportunidad de presenciar el eclipse total de luna desde la cancha de softball. Guiados por el profesor Juan Carlos Mejía, los alumnos utilizarán tres telescopios de diferente potencia para captar imágenes de la “Luna de sangre”, un fenómeno astronómico que teñirá el satélite de un intenso color rojizo debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre.
Un eclipse lunar total ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite. Durante este fenómeno, la Luna atraviesa la umbra terrestre, lo que la oscurece por completo y le da un tono rojizo debido a la dispersión de la luz en la atmósfera terrestre. A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares pueden ser observados desde cualquier lugar donde sea de noche y duran varias horas, lo que permite a los observadores disfrutar de cada una de sus fases sin necesidad de equipos especiales de protección.
El eclipse comenzará la noche del 13 de marzo y alcanzará su punto máximo a la 1:58 a.m. del 14 de marzo, cuando la Luna estará completamente sumergida en la umbra terrestre y adquirirá su característico tono cobrizo. La totalidad del eclipse se extenderá hasta las 2:31 a.m., brindando un espectáculo fascinante para la comunidad científica y los apasionados por la astronomía.
Para quienes deseen observar el eclipse desde Cali, es recomendable buscar un lugar con poca contaminación lumínica y un horizonte despejado. No se requiere protección especial para los ojos, ya que es seguro mirar la Luna directamente. Sin embargo, el uso de binoculares o telescopios permitirá apreciar mejor los detalles del fenómeno. Para capturar imágenes, se aconseja emplear cámaras con teleobjetivos y trípodes, ajustar la sensibilidad ISO y la velocidad de obturación según la fase del eclipse, y utilizar disparadores remotos o temporizadores para evitar vibraciones. Revisar el pronóstico del clima también es clave para asegurar una observación óptima.
Esta actividad refuerza la importancia de la observación astronómica y el impacto del aprendizaje experiencial en la educación científica. Eventos como este no solo despiertan la curiosidad y el interés por el cosmos en los estudiantes, sino que también promueven el pensamiento crítico y la apreciación de los fenómenos naturales desde una perspectiva científica. Sin duda, esta experiencia será inolvidable, quienes tendrán la posibilidad de conectarse con el universo de una manera única y significativa.